Rodilla del corredor o síndrome de la cintilla iliotibial 

La rodilla del corredor es una lesión bastante conocida entre los deportistas, especialmente si se practica running o ciclismo.

Esta lesión se debe a la elevada repetición del gesto deportivo, que, si se suma a otros factores, predispone la aparición de esta lesión. 

¿Qué es el síndrome de la cintilla iliotibial?  

El nombre de banda o cintilla iliotibial se le da debido a que tiene forma de banda, es un tejido grueso, fibroso que recorre desde la cadera hasta la zona externa insertándose en la tibia. 

Si se realiza algún cambio en el ritmo de entrenamiento, tanto en el calzado como en el terreno, podría llevar a que se produjera un roce anormal y continuo de la banda iliotibial con epicóndilo lateral del fémur. El movimiento repetido de flexo-extensión de la rodilla al realizar la carrera provocando la inflamación de la zona.

A veces, al inflamarse existe un dolor referido en la cadera.

Rodilla del corredor

El objetivo de la banda iliotibial es que la rodilla esté estabilizada y funcione como ligamento, ayudando a realizar cuatro movimientos:

  • Flexión de rodilla al encontrarse a más de 30º
  • Extensión de rodilla al encontrar a menos de 30º
  • Ayuda a la rotación interna de la cadera al estar flexionada 30º
  • Movimiento de abducción de cadera

¿Cuáles son las causas de la rodilla del corredor?

Las causas pueden ser varias y existen diferentes factores que pueden influir a la hora de desarrollarlo. 

Se puede diferenciar entre:

  • Factores intrínsecos, relacionados con la fisiología de la rodilla del corredor
  • Factores extrínsecos, que tienen que ver con condicionantes externos, que no dependen de la anatomía del deportista

Factores de riesgo intrínsecos:

Estos, se originan en el propio corredor, en su rodilla.

1. Mal alineamiento del eje de la pierna: Esto puede generar tensión en la cintilla iliotibial durante la carrera y provocar la lesión.

2. Debilidad en los músculos abductores de la cadera: El no tener fuerza en los músculos abductores de la cadera podría provocar que la rodilla tuviese una rotación excesiva hacia dentro durante la carrera.

Este exceso de rotación aumentará la tensión en la cintilla iliotibial, y provocará la lesión. Esto suele ocurrir en corredores principiantes.

3. Piernas arqueadas: Los corredores con Genu Varo (las piernas curvadas en forma de arco o paréntesis) suelen sufrir el Síndome de la cintilla Iliotibial, ya que son más propensos a ello. Durante la carrera, debido a la forma de las piernas, la cintilla está casi constantemente en tensión.

4. Falta de elasticidad: La cintilla iliotibial es un tendón, la rigidez favorece a la aparición de tendinopatías. La falta de elasticidad de la cintilla hace que se tenga excesiva tensión durante el movimiento, lo que favorece la aparición del síndrome.

Factores de riesgo extrínsecos:

Son las causas o factores de riesgo que no dependen de la anatomía del corredor. Las causas extrínsecas dependen, de factores externos.

Éstas son las principales:

1. Aumento brusco del kilometraje: Si se aumenta de golpe el entrenamiento, añadiendo tiempo o kilómetros, se produce un estrés que puede facilitar que aparezca esta lesión.

2. Cambio de zapatillas o de plantillas: El tipo de zapatillas o plantillas puede modificar la técnica o la forma de correr. Si se produce un cambio en las zapatillas o plantillas, podría conllevar una técnica de carrera distinta, y que esta provoque tensión en la cintilla iliotibial, lo que facilita la aparición de la patología.

3. Incremento del desnivel o cambio de tipo de terreno: El aumento del desnivel o la carrera en un terreno demasiado duro (asfalto) puede llevar a que haya un estrés en la cintilla, además de condicionar la técnica de carrera, provocando la lesión.

4. Correr con zapatillas con tacón alto y ancho: Las zapatillas con estas características (tacón alto y ancho) favorecen un tipo de técnica de carrera que hace que tengamos en tensión la cintilla iliotibial durante todo el entrenamiento.

5. Alargar en exceso la zancada: Alargar la zancada conlleva una flexión excesiva de la rodilla que no apoya en el suelo. Se ha comprobado que la flexión repetida de más de 30º de la rodilla durante el running está relacionada con la aparición de esta lesión. 

¿Cuál es el tratamiento para la rodilla del corredor? 

Existen dos tipos de tratamientos:

En primer lugar, un tratamiento que se enfoca o dirige a tratar la sintomatología y el posible daño estructural.  

La fisioterapia tiene un papel fundamental con terapias cuya finalidad sea disminuir la inflamación y regenerar el tejido lesionado

En segundo lugar, es vital el tratamiento que se dirige a solventar las deficiencias biomecánicas que han causado la lesión.  De esta manera, disminuirá la tensión que soporta la cintilla lo que mejorará la evolución de la lesión y evitará recidivas.

Entre los tratamientos de esta segunda fase están:

  • Fortalecimiento de los retadores externos, sobre todo glúteo medio
  • Fortalecimiento de la musculatura del pie para mayor estabilidad de la rodilla
  • Plantillas a medida para tener controlados los factores del pie que influyan en la lesión: exceso de pronación, pie cavo, acortamiento de gemelos…

  • Trabajo de CORE, importante para garantizar una correcta estabilidad lumbo-pélvica que mejore la estabilidad de la rodilla.

Estos tratamientos ayudan a prevenir la aparición de esta lesión tan frecuente.

Si tienes dudas o necesitas realizar algina consulta no dudes en realizárnosla, estaremos encantados de ayudarte.

https://centrosanitario.es/contacto/

.

Deja un comentario

Centro Sanitario Sonoclinic es un centro multidisciplinar, donde especialistas en diferentes ramas y terapias tratarán sus dolencias.

¿Dónde estamos?

91 007 53 35

Calle Ronda del Saliente, 16
Torrejón de Ardoz. Madrid

logo parking

1 hora GRATIS
PLAZA MAYOR

Centro Sanitario Sonoclinic © Todos los derechos reservados